33 millones de afectados de VIH
La epidemia mundial de sida 'se estabiliza' con 7.500 nuevos afectados al día

China y Rusia son dos de los países donde más han aumentado los casos de sida que superan los 33 millones de afectados en el mundo, de los cuales el 67% de enfermos viven en el África Subsahariana, según el Informe Mundial 2008 de ONUSIDA.

En otros países occidentales como Alemania o Reino Unido también se ha detectado un aumento de la enfermedad, mientras que Ruanda o Zimbabue han experimentado un retroceso, en parte relacionado por el uso de preservativos o ciertas prohibiciones que les han obligado a cambiar el comportamiento sexual.

Entre los países con mayor índice de infecciones por VIH se encuentran también Indonesia, Kenia, Mozambique, Papúa Guinea, Vietnam o Australia.

En el informe, presentado este martes en Ginebra, se destacan datos positivos, como que en países gravemente afectados por la enfermedad, se han hecho notables progresos gracias a una mayor prevención de las infecciones.

Asimismo, en otros países de África -que sigue siendo el continente más afectado por la epidemia- se ha detectado que los jóvenes demoran más tiempo el inicio de las relaciones sexuales con penetración, por lo que el riesgo de infección disminuye.

Estos indicios se han registrado en Burkina Faso, Camerún, Etiopía, Ghana, Malawi, Uganda y Zambia. África Subsahariana tiene las dos terceras partes (67%) de todas las personas que viven con el VIH en el mundo.

La epidemia se estabiliza
Los responsables del Programa destacan que la epidemia mundial se ha estabilizado en cuanto al porcentaje de personas infectadas (prevalencia). Sin embargo, no esconden que diariamente se producen 7.500 nuevas infecciones, lo que ha provocado un aumento del número total de personas afectadas por el VIH, que ya alcanza los 33 millones, 15,5 de ellas, mujeres.

Esta cifra es el resultado de los 2,7 millones de nuevas infecciones y de los dos millones de fallecimientos relacionados con el sida que se registraron en el 2007. El año pasado se infectaron 370.000 niños, con lo que ya son dos millones de menores de 15 años que sufren esta enfermedad.

El texto señala que, a excepción del África Subsahariana, en prácticamente todas las regiones del mundo, el VIH afecta de manera desproporcionada a las personas que se inyectan drogas, los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres y los profesionales del sexo.

El informe, redactado con las informaciones aportadas por 147 países, se presentará exhaustivamente en la decimoséptima Conferencia Internacional sobre el Sida, que tendrá lugar a partir del 3 de agosto, en México.






El SIDA en América Latina

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) señaló a México como el segundo país en donde más personas infectadas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) se reportan en América Latina con 200 mil casos, superado sólo por Brasil, con 800 mil.

“La epidemia del VIH Sida en América Latina continúa creciendo en los grupos más vulnerables, a pesar de que se mantiene más o menos estable. En 2007, el número de nuevas infecciones alcanzó el estimado de 140 mil”, resaltó César Núñez (Director para América Latina de ONUSIDA en conferencia de prensa). Con ello, advirtió, el número de personas que viven con el VIH en la región alcanzó la cantidad de 1.7 millones, en tanto, se estima que el mismo año fallecieron 63 mil personas como consecuencia de enfermedades relacionadas con el Sida.

Además, de los 7 mil 400 nuevos casos diarios de infección que se dieron en 2007, más del 96 por ciento fueron en países de ingresos medios o bajos. Asimismo de estos nuevos portadores del virus, alrededor de mil son menores de 15 años y de los aproximadamente 6 mil 300 nuevos adultos infectados, el 50 por ciento fueron mujeres y 45 por ciento entre 15 y 24 años.

“No se trata de una epidemia pequeña y controlada, y no hay razones para la complacencia. La epidemia en América Latina esta alimentada por una serie de factores enraizados en culturas y prácticas que no permiten la transformación de los comportamientos necesarios para contrarrestar el VIH”, afirmó Núñez.

La transmisión del VIH en la región, explicó, se está produciendo principalmente entre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, profesionales del sexo y, en menor medida, personas que se inyectan drogas.

Según el director regional “factores como el estigma, la discriminación y falta de sinergia con el progreso de la sociedad actual hacen que las estrategias no se centren en los grupos más vulnerables. Las inequidades, la violencia de género, la pobreza, y el estigma y la discriminación hacia las minorías sexuales y las PVVIH todavía nublan el éxito de las estrategias de prevención”.

Por lo que se refiere a la cobertura de tratamiento antirretroviral, América Latina tiene un porcentaje del 62 por ciento.

Cesar Núñez puntualizó que “a pesar de importantes avances alrededor de la entrega de medicamentos antiretrovirales, la cobertura varía dramáticamente en calidad y entre sub-regiones y países, así como entre grupos poblacionales en el mismo país. Los más discriminados, los menos afortunados y los postergados, tienen menor acceso a servicios curativos y preventivos del VIH. De igual manera, la proporción de mujeres seropositivas embarazadas que reciben TAR para reducir el riesgo de transmisión vertical varía tremendamente entre países”.

Otro factor que alimenta la difusión de la epidemia en América Latina, advirtió, como en todo el mundo, es el bajo nivel de conocimiento acerca de la transmisión del VIH entre los y las jóvenes: según el Informe de ONUSIDA en los países mas afectados por el VIH, sólo el 40 por ciento de los hombres jóvenes conoce como protegerse de VIH contra un 38 por ciento de las mujeres jóvenes.

El número de mujeres que se están infectando, resaltó, va aumentando en los últimos años por lo que “estamos ante las puertas de una feminización”.

“Este dato es muy preocupante y sugiere que es urgente a nivel mundial la implementación de programas educativos en salud sexual y reproductiva basados en información veraz y científica, impartidos a los y las jóvenes desde temprana edad, que permitan a la juventud vivir su sexualidad de manera sana y responsable, con todos los instrumentos para defenderse del VIH”, precisó.



Campaña educativa, Chile








Algunas cifras...

Estadísticas difundidas por ONUSIDA muestran pocos avances contra el virus. Hay una mínima reducción en nuevas infecciones desde 2001.
Alrededor de 33 millones de personas están infectadas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), que provoca el sida.

Unos 2.7 millones de personas se infectaron con VIH en 2007, por debajo de los 3 millones de nuevas infecciones de 2001.

El sida provocó la muerte de 2 millones de humanos en 2007.

En África, la mayoría de las infecciones con VIH se transmite a través del sexo heterosexual. Fuera de África, gran parte de los contagios se produce entre hombres homosexuales, consumidores de drogas inyectables y trabajadores sexuales.

Unos 370,000 niños de menos de 15 años se infectaron con VIH en 2007. La cantidad de chicos con el virus era de 1.6 millones en 2001 y subió a 2 millones en 2007.

Cerca de 230,000 personas en el Caribe y 140,000 en Latinoamérica padecen del virus letal.

Un mundo azul oscuro

Un mundo azul oscuro (2001)

Dirección: Jan Sverák Guión: Zdenek Sverák Música: Ondrej Soukup Intérpretes: Ondøej Vetchý, Krystof Hádek, Tara Fitzgerald, Charles Dance, Oldrich Kaiser, David Novotny, Linda Rybová, Jaromír Dulava, Lukás Kantor, Radim Fiala


Jan Svérak, a quien conocemos en este blog por su trabajo anterior Kolya, se pone de nuevo tras de cámara para dirigir esta cinta de acción que puede ser colocada en la categoría de cine bélico. La suya es una nueva revisión de la Segunda Guerra Mundial (como si no hubieran otras guerras hoy dia de igual o mayor crueldad), contada a partir de la historia de dos pilotos checos.

Curiosamente, de esta cinta no consegui ninguna critica o comentario consistente, aunque eso no precipita ninguna conclusion acerca de sus méritos, ya se conoce lo difícil que es entrar a los circuitos de distribución. Pues bien, para superar ese y otros problemas se inventó el internet, de modo que, en descarga directa, pueden disfrutar esta nueva obra de Svérak, sin perder de vista el conjunto de su filmografía (no en balde su padre, el actor Svérak, colabora una vez más con la manufactura del guión, lo que nos habla ya de un equipo de trabajo bien consecuente).

Apenas encontré este comentario, que aqui nos sirve de sinopsis: "Se trata de un drama bélico europeo que no tiene nada que envidiar al cine norteamericano. Svêrak (Kolya) logra una narración fluida de elegante construcción y un estilo visual con cuidada fotografía y un vigoroso montaje. Las peripecias de un puñado de pilotos checos durante la II Guerra Mundial expresan la célebre sentencia de Churchill ("Never in the field of human conflict was so much, owed by so many, to so few", trad. "Nunca en el terreno de los conflictos humanos le debimos tanto a tan pocos") sobre el papel de la Royal Air Force (RAF) en la Batalla de Inglaterra, durante el año 1940.

El proyecto requería un costoso despliegue de medios y Svêrák logró involucrar a una de las majors, Columbia, lo que le ha permitido rodar unas secuencias aéreas deslumbrantes, de magnífica planificación, que están dotadas de una sencillez que magnifica el vuelo majestuoso y ágil del Spitfire, el maniobrable caza inglés. Acierta Svêrák al situar como eje de la historia la amistad-rivalidad entre dos pilotos checos, maestro y aprendiz, que da lugar a momentos de gran director, como las secuencias de la clase de inglés y del ejercicio con bicicletas, el entierro del camarada caído en combate o las sobrecogedoras caídas de casquillos, cuando los cazas hacen funcionar sus ametralladoras en los combates aéreos.

A la vigorosa puesta en escena y al impecable diseño de producción, hay que añadir excelentes actores que ofrecen un recital en tres lenguas, checo, inglés y alemán, que hace muy recomendable la versión original."

http://rapidshare.com/files/131045175/Un_mundo_azul_oscuro.part1.rar

http://rapidshare.com/files/131582956/Un_mundo_azul_oscuro.part2.rar

http://rapidshare.com/files/131589760/Un_mundo_azul_oscuro.part3.rar

http://rapidshare.com/files/131601635/Un_mundo_azul_oscuro.part4.rar

http://rapidshare.com/files/131608559/Un_mundo_azul_oscuro.part5.rar

http://rapidshare.com/files/131614987/Un_mundo_azul_oscuro.part6.rar

http://rapidshare.com/files/131620554/Un_mundo_azul_oscuro.part7.rar



Steamboat Willie

Steamboat Willie, la primera pelicula animada con sonido


Los efectos sonoros y el cine parlante son más que una moda pasajera. Están aquí para quedarse y se convertirán en algo maravilloso. Hay que trabajar por la calidad y no por la cantidad ni por hacer ganancias rápidas.” Fueron las palabras de Walt Disney cuando decidió que el cortometraje “Steamboat Willie, 1928” debía sonorizarse, y como hombre que siempre iba un paso por delante de sus congéneres, de nuevo dio en la diana.

Disney se decantó por el uso del “Powers Cinephone”, sistema de grabación patentado por Patrick A. Powers (1869-1948), empresario de muy dudosa reputación metido en mil y un chanchullos que rozaban la ilegalidad, este mismo sistema era demasiado similar al “Phonofilm”, pero su creador Lee De Forest (1873-1961) se encontraba en la banca rota y no podía permitirse mantener los costes de una demanda contra Powers. Además Walt dio a Powers un depósito de 500 dólares y una clásula que estipulaba que la empresa Disney pagaría 26.000 dólares anuales durante diez años por el uso del equipo “Cinephone”, levantando todas las iras de Roy – su hermano -, que en cuestiones empresariales tampoco se equivocaba mucho y su indignación estaba más que justificada. Para rematar la faena Walt recurrió a la compañía de Powers “Celebrity Pictures” para distribuir los nuevos dibujos animados sonoros.

La mala fama de Powers pareció no ser vana, y las cuentas por ganancias de distribución fueron tan poco diáfanas que Disney tuvo que recurrir a los tribunales, P. A. Powers respondió contratando a la gran estrella de Disney, a Ub Iwerks, para que formara su propio estudio de animación.


“Steamboat Willie” se estreno el 18 de noviembre de 1928 en el “Colony Theatre de Brodway”, junto a la película “Guerra de gangsters” y un espectáculo teatral a manos de Ben Bernie y su orquesta. No hace falta decir qué es lo que permaneció en la retina del espectador una vez terminada la función.

La revista “Variety” comentaría a razón del trabajo de Disney lo siguiente: “Es un excelente trabajo de sincronización en todos los aspectos, brillante, vivaz y perfectamente adecuado a la situación… Cuando la mayoría de las caricaturas animadas no pasan de ser un fastidio, es un señalado honor para ésta en particular… Recomendada sin reserva para todas las salas de proyección sonoras.”

“Steamboat Willie” presentaba otra novedad - además de la del sonido -, era el debut de su protagonista, “Mickey Mouse”, personaje creado a partir de “Oswald, The Lucky Rabbit”, del que Disney había perdido los derechos de explotación a manos del distribuidor Charles Mintz (1896-1940).

Mickey Mouse es otro de aquellos personajes presente en todos los hogares, que todo el mundo conoce y que se ha convertido por méritos propios en un icono de la cultura universal del siglo XX. Personifica la bondad, alegría, confianza, optimismo, solidaridad o perseverancia; o lo que es lo mismo: la ingenuidad.

Pero en estos primeros cartoons, el personaje todavía no esta definido del todo, no solo desde el punto de vista estético sino tampoco desde el psicológico, en “Steamboat Willie” no tiene reparo en deshogarse con el loro del barco al que arroja un cubo con agua, o de maltratar brutalmente a un gato para producir música con sus gemidos.

Como primera animación sonora, el cortometraje comienza con Mickey entonando una canción, acompañándola con el pie que golpea el suelo, escena que aunque hoy día nos parezca normal, lógicamente asombro al espectador de entonces, por la calidad de la sincronización del audio con los dibujos animados.

La historia deriva en un festival musical, cualquier instrumento o ser vivo, servirá para suplir una orquesta y entonar el clásico “Turkey in the straw”. “Steamboat Willie” fue dirigido por el propio Walt Disney, y animado, además del genial Ub. Iwerks (al que se le deber la mayor parte de la creación de Mickey), por Les Clark, Johnny Cannon y Wildres Jackson.




En lo personal esta es una película de cabecera, uno de los mejores trabajos en animación que recuerde desde el punto de vista narrativo, técnico y estilístico (aún deberia agregar estético), soportado en una historia sobria y sencilla que se cuenta desde una cotidianidad que resulta fácilmente reconocible por cualquiera de nosotros. La magia de la película reside en la poco frecuente habilidad de condensar y transmitir los sentimientos de los personajes, haciendo gala de un amplio abanico de recursos cinematográficos (encuadres, voz en off, flash back, etc). Esto nos lleva a reconocer el impecable trabajo de edición y los sonidos incidentales, casi "puestos con la mano", sin dejar de lado el acompañamiento musical. Pequeña obra de arte, sin duda alguna, rescata la fantástica posibilidad de narrar y conmover que ofrece el cine.


Otros comentarios, por ejemplo: "Matoko Shinkai... firma una obra tan breve como la que nos ocupa, que es toda una delicia para los sentidos. Ante todo, cabe destacar la belleza inmensa de la animación, con un tratamiento de la luz y el color casi sin comparativas (tan sólo El viaje de Chihiro o El castillo ambulante podrían acercarse), que consigue meternos de lleno en una historia simplísima vertebrada en dos narraciones distintas en la forma -pero no en el fondo-, con el nexo común de la oportunidad perdida, cuyo colofón es una especie de videoclip en el que se desgrana el desenlace de las dos historias paralelas y complementarias, del todo emotivo y preciosísimo. Sorprendente en su simpleza (y en la veracidad y la empatía que provocan los momentos narrados), quizás sea una de las peliculas románticas más elegantes y sinceras que jamás haya visto el que esto suscribe, y que se ha visto sorprendido por un nuevo talento al que valdrá la pena seguir de cerca. Absolutamente recomendable tanto para aficionados al anime -por la sobrecogedora belleza de las imágenes-, como para aquellos que gusten de ver una historia donde el romanticismo se une con el buen gusto. Que ya es raro, si."















Uno más: "Tras largas esperas por conseguirla, la ví emocionado por tan generosas críticas hacia ella. Simplemente cuenta tres historias, todas ellas relacionadas con el amor, que vistas desde el punto de vista de un personaje de cada una de éstas, relata sus temores, sus pasiones, sus miedos y lo que piensan en cada momento. Todo ello sin llegar a aburrir, sin empalagar. Pero no todo acaba ahí. Lo mejor, sin lugar a dudas es la imagen. Sin palabras para describir tal cantidad de detalles en pantalla, colosal la sensación que se adquiere tras ver el enorme trabajo que hay detrás de cada fotograma, una maravilla, un lujo al alcance del ojo humano. Y si la calidad del dibujo es de años luz, la banda sonora tampoco se podía quedar corta. Totalmente intregrada en este pequeño cuento, acaricia el oído con cada nota que reproduce.Totalmente recomendable para toda aquella persona que sepa reconocer las grandes obras, como por ejemplo, este monumento de la animación, un aplauso con mayúsculas al creador, el señor Makoto Shinkai."














Y otro, el último: "5 centímetros porsegundo es sumamente recomendable, visualmente impecable, un argumento realista y conmovedor, además que te hace pensar en lo profundo de las relaciones humanas y lo rapido que puede pasar la vida (de hecho el título hace alusión a la velocidad a la que caen los pétalos de sakura, la flor del cerezo, que comunmente en la poesía japonésa representa lo efímero de la vida humana). Si tienen oportunidad, veánla que no tiene desperdicio. Seguramente van a disfrutar de verla."





Pero...¿y quién es Makoto Shinkai? Lee más...! (Haz click en el titulo del post)



En todos los géneros cinematográficos encontramos iconoclastas, creadores excepcionales que, en su búsqueda personal del logro estético, innovan considerablemente a partir de un trabajo personal. Makoto Shinkai es lo que podríamos llamar un abanderado de la producción de animación independiente. Apartado de los grandes estudios japoneses como Sunrise, Gainax o el histórico Ghibli, es un creador que trabaja de forma casi artesanal. En la mayoría de sus películas ha trabajado solo, realiza todo el trabajo, desde el diseño de personajes, la historia, fondos, animación, incluso el doblaje. Es esta la razon por la que Shinkai ha sido llamado “El nuevo Miyazaki”, aunque él no está de acuerdo con esta comparación, alegando que "es una sobreestimación".



Shinkai, argumentalmente se decanta por historias de corte romántico con elementos de ciencia ficción, además del uso intensivo de CG en el proceso de animación, que es llevado con gran cuidado. Makoto no es un director del cual esperemos épicas secuencias de acciones imparables o desgarradoras y terribles reflexiones sobre la condición humana como en las películas de Miyazaki u Oshii. El principal talento de Shinkai es la administración correcta del guión, sus momentos clave y la ambientación que comunica un clima que no es percibido tan nítidamente por la razón pero si por las emociones.

Makoto Shinkai nace el 9 de febrero de 1973. Es un destacado director, animador, y actor de voz. Originario de la prefectura de Nagano en Japón. Estudió literatura japonesa en la universidad. Su pasión por la creación se debe al manga, anime y novelas que leyó mientras estaba en la secundaria, entre ellas varias cintas del mismo Miyazaki.

En 1999, Shinkai presentó Kanojo To Kanojo No Neko (Ella y su gato), Un corto de cinco minutos hecho en blanco y negro. Con él ganó diversos premios en el 2000. El corto explora los detalles de la vida de un gato, narrados desde la perspectiva del gato, y del tiempo que pasa con su dueña.



Luego de ganar esos premios, Shinkai empezó a pensar en su siguiente proyecto mientras trabajaba como diseñador gráfico para Falcom, una compañía de videojuegos. Meses después, Shinkai se inspiró en el dibujo de una chica frente al tablero de instrumentos de un avión, sujetando un teléfono celular para empezar Hoshi no Koe (Voces de una estrella distante). Poco tiempo después, fue contactado por Mangazoo, que le ofreció "trabajar con él", dándole la oportunidad de convertir su idea en un anime que ellos pudieran vender. En mayo del 2001, renunció a su trabajo en Falcom y empezó a trabajar en la idea.

Hoshi no Koe fue seguido por el largometraje de 90 minutos Kumo no Muko-, Yakusoku no Basho (Mas allá de las nubes, el lugar prometido), que fue presentado en todo Japón el 20 de noviembre del 2004. Fue aclamado por la crítica, ganando muchos reconocimientos. El siguiente proyecto de Shinkai se tituló Byo-soku Go Senchime-toru, 5 (5 Centimetros por Segundo) y fue presentado el 3 de marzo del 2007. Este consiste en tres cortos titulados Oukashou, Cosmonaut y 5 Centimeters per Second. Y no hay sinopsis en este post, que cada cual se encuentre con la historia y saque sus conclusiones...

ATENCION!!

La pelicula se puede ver on line por pedazos, ya se sabe, está integrada por tres historias cortas...hice el intento de subirla completa para no interrumpir el visionado, pero no son frecuentes -o al menos no conozco- los servidores que soportan más de 500 MB...de hecho, como es evidente, la película está incompleta, porque al parecer subió hasta el tope que se permite el sistema. Otro punto no menos importante es la calidad de la imagen, porque precisamente el encanto de la pelicula es el preciosimo visual, de modo que el pixelado...es casi una ofensa. Por eso decidí subirla por partes y que cada cual lo descargue con calma para verlo como es debido en cualquier reproductor de multimedia.



LOS PEORES LUGARES DEL MUNDO PARA SER MUJER

junio/julio 2008

Las mujeres son todavía ciudadanos de segunda clase en muchas partes del mundo, con un reducido acceso a los servicios sanitarios y a la educación, así como a las libertades más básicas. Foreign Policy desglosa en qué países nacer mujer puede suponer un destino fatal.

EL PEOR DE AMÉRICA: HAITÍ

Mujeres en la Asamblea Nacional: 5%

Renta media femenina: es el 52% de la masculina

Alfabetización femenina: 57%

En las barriadas de las afueras de Puerto Príncipe, las bandas organizadas de violadores son un hecho en la vida de muchas haitianas. Cerca de la mitad de las jóvenes y niñas del paupérrimo arrabal Cité-Soleil de la capital han sido violadas o han sufrido agresiones sexuales, según cifras del informe de la ONU de 2006. Las ONG explican que el problema no se toma en serio porque muchos haitianos, incluidos miembros de la policía y del sistema judicial, consideran que el sexo no consentido es violación sólo cuando la víctima es virgen. De hecho, la violación no fue considerada delito penal hasta 2005. Además, si un marido encuentra a su mujer cometiendo adulterio en su casa, el código penal lo excusa si la mata; pero si es la mujer quien mata al marido por el mismo motivo, en ese caso ella no tiene justificación.

EL PEOR DE ORIENTE MEDIO: YEMEN

Mujeres en la Asamblea de Representantes: menos del 1%

Renta media femenina: es el 30% de la masculina

Alfabetización femenina: 35%

Los matrimonios a edades tempranas son algo corriente en Yemen, con un 48% de chicas casadas a los 18 años, y algunas incluso a los 12. El resultado: escasa salud para las madres y sus bebés. Una de cada 39 mujeres muere durante el embarazo o el parto, y uno de cada 10 niños no llega a cumplir cinco años. Las yemeníes tienen una vida especialmente restrictiva: por ejemplo, conseguir un pasaporte y viajar al extranjero requiere el permiso del marido o del padre.

EL PEOR DE ÁFRICA: SIERRA LEONA

Mujeres en el Parlamento: 13%

Renta media femenina: es el 45% de la masculina

Alfabetización femenina: 24%

Cuenta con la desafortunada distinción de tener la mayor desigualdad de género del mundo. Eso es lo que se desprende del informe de Naciones Unidas sobre este tema, que puntúa a los países según los indicadores económicos, de salud y educación para las mujeres. En Sierra Leona, una de cada ocho muere durante el embarazo o el parto, y tienen una esperanza de vida de sólo 43 años, de las más bajas del mundo. Las niñas suelen recibir unos seis años de escolarización. Además de todo esto, hay que añadir los horrores sufridos en la guerra civil que asoló el país durante una década, cuando probablemente un tercio de las mujeres y niñas sufrieron violencia sexual, y que las atormenta hoy en día. Las viudas luchan por salir adelante, las supervivientes de las violaciones están estigmatizadas y discriminadas y los hombres continúan asaltándolas con impunidad. El pasado junio, el Parlamento promulgó leyes que criminalizan la violencia de género y permiten a las mujeres heredar una propiedad. Pero todavía está por ver si se harán cumplir y cómo.

EL PEOR DE ASIA: NEPAL

Mujeres en la Asamblea Constituyente: 32%

Renta media femenina: es el 50% de la femenina

Alfabetización femenina: 35%

El matrimonio llega muy pronto en Nepal –las nacidas en los 70 se casaron a una media de edad de 16 años–, y la maternidad es especialmente peligrosa. Nepal es “el lugar del mundo donde más muertes se producen en el parto, sin contar a Afganistán y a un pequeño grupo de países del África subsahariana”, según el informe de 2006 de la Federación Internacional de Cruz Roja. Esto ocurre porque sólo uno de cada cinco nacimientos es atendido por personal sanitario preparado. Pero el Gobierno está tomando medidas para mejorar las vidas de las nepalíes: un sistema de cuotas para mujeres y minorías ha hecho posible que un tercio de los escaños de la Asamblea Constituyente acabaran en manos de mujeres en las elecciones de abril.


EL PEOR DE OCEANÍA: PAPÚA NUEVA GUINEA

Mujeres en el Parlamento Nacional: menos del 1%

Renta media femenina: es el 72% de la masculina

Alfabetización femenina: 51%

Las niñas en Papúa Nueva Guinea reciben sólo cinco años de escolarización. Lo que es peor, a menudo se acusa a las mujeres de brujería como una forma de “venganza” social. Si de repente alguien enferma o muere, la culpa suele recaer en una supuesta “hechicera” –casi siempre es una mujer– que es golpeada, violada o incluso asesinada en represalia. Mientras tanto, las mujeres también tienen cuatro veces más probabilidades de contraer sida que los hombres “porque su situación social no les permite negociar sexo seguro”, según informa Oxfam Nueva Zelanda en su web.


EL PEOR DE EUROPA: MOLDAVIA

Mujeres en el Parlamento: 22%

Renta media femenina: es el 63% de la masculina

Alfabetización femenina: 99%

Moldavia –con una renta per cápita similar a la de India y Nicaragua, según su capacidad de compra– es el mayor origen de tráfico de mujeres para la prostitución. Las chicas y las niñas caen a menudo en las garras de reclutadores con promesas de trabajos bien pagados en el extranjero, pero acaban obligadas a trabajar para proxenetas en lugares como Rusia, Turquía y los Emiratos Árabes Unidos. Mientras tanto, los esfuerzos del Ejecutivo para prevenir el tráfico de mujeres y proteger a las víctimas han sido muy débiles; también algunos funcionarios del Gobierno y policías han sido cómplices de estos delitos. Pero la situación podría mejorar: desde este año, Moldavia cuenta con una primera ministra.


En este blog se han comentado algunos temas vinculados a los derechos humanos, en el ánimo de generar conciencia crítica a través de la información. Necesitamos saber qué esta pasando en el mundo y que la indignación genere solidaridad y acciones. Exponer las injusticias y las atrocidades, sacar a la luz lo peor de la humanidad, contribuir a la denuncia, es una tarea ingrata y para nada agradable. Quienes se vinculan a los DDHH, normalmente confrontan el peor de los abismos, donde la estupidez, la codicia y la ignorancia se juntan para dejarnos un sangriento legado que es preciso convertir en lecciones. Sí, es un trabajo difícil y los resultados muchas veces no son alentadores. Pero cualquier cosa es mejor que ninguna. Y contribuir a la memoria, recordar de manera constante para que los horrores no se repitan, no es cualquier cosa: más gente informada, es más gente útil. Asi pues, no es morbo ni sensacionalismo lo que nos motiva a mostrar estos materiales donde la crudeza, tristemente, no es simulada.




A finales de los años 70, expertos occidentales del Banco Mundial y de las Naciones Unidas aconsejaron a los dirigentes de China que controlaran la población del país. Esto supuso el comienzo de la política de un solo hijo por familia.

Una de las consecuencias no previstas de esta ley, fue que durante los 80 y 90, aproximadamente un millón de bebés, sobre todo del sexo femenino, fueron abandonados cada año por sus padres en el mismo hospital, en orfanatos, incluso en estaciones ferroviarias. "Las habitaciones de la muerte", es un escalofriante y duro relato sobre las espantosas condiciones de vida de estos pequeños sin nombre en los orfanatos estatales chinos.

En los años 90, comenzaron a escucharse rumores sobre unas habitaciones en las que se relegaban a los bebés que estaban enfermos hasta que morían. En 1995 tres reporteros estadounidenses decidieron investigar el caso, y recorrieron cinco provincias chinas grabando imágenes con una cámara oculta en distintos orfanatos. El resultado fue un reportaje llamado "Las habitaciones de la muerte", donde se mostraba la manera caótica en que estos orfanatos eran dirigidos y las condiciones inhumanas de vida a las que eran sometidas estas niñas: atadas a sus sillitas de bambú, permanecían sin ser atendidas durante largos periodos de tiempo; otras yacían extenuadas bajo mugrientas sábanas; en una pequeña habitación un bebé agonizaba lentamente abandonado a su suerte. "Es imposible que olvidemos nunca lo que vimos" aseguró Brian Woods, uno de los reporteros.

Las cámaras consiguieron llegar hasta las habitaciones en las que estas niñas eran abandonadas cuando la plantilla de los orfanatos decidían que estaban demasiado enfermas, las habitaciones a las que eran relegadas los últimos días de su vida: las habitaciones de la muerte. Empleadas sin formación se ocupaban del los pequeños, trabajadoras del gobierno que no sentían ningún aprecio por estos bebés, es más, ni siquiera les importaba, no los consideraban seres humanos; simplemente era su trabajo (¿puede en verdad el ser humano abandonar toda ética por "cumplir órdenes", ya sean soldados, policías, militares o enfermeras? Los exime el argumento de la jerarquía de su responsabilidad?).

La difusión mundial de este reportaje provocó un escándalo sin precedentes. Tras la emisión del reportaje, las protestas no se hicieron esperar. Mientras, multitudes de personas hacían largas colas a la espera de poder salvar a una de esas pequeñas. Las adopciones se multiplicaron, en una ola de solidaridad no conocida. El gobierno chino se negó siempre a reconocer la situación en sus orfanatos, la existencia de las habitaciones de la muerte y las consecuencias negativas de su política de limitación de la natalidad.

Gracias a "Las habitaciones de la muerte", una ola de solidaridad recorrió el mundo y numerosas familias decidieron adoptar a uno de esos pequeños. Es, pues, un caso de acción/denuncia de DDHH que tiene un final "feliz", en el sentido de que, si bien muchos murieron, otros más lograron salvarse y en efecto, el llamado mundial de atención obligó a las autoridades a corregir estas desgraciadas distorsiones. Hoy parece que las cosas han cambiado y el gobierno chino intenta controlar más la situación...cosa que ocurre porque más personas están movilizadas y atentas a la acción de sus gobiernos y de los gobiernos del mundo (por cierto...después de ver este documental...¿qué piensas al ver la foto de tu presidente dando la mano al sonriente presidente chino?)

La emisión de este reportaje el 19 de octubre de 1995 en DOCUMENTOS TV (España) hizo que muchas parejas de ese pais contribuyeran a poner en marcha los mecanismos necesarios para la adopción de huérfanos y hoy cientos de niños y niñas sin futuro en los orfanatos chinos, viven hoy con sus familias adoptivas. Sin este reportaje, posiblemente hoy no estarían vivos.



Líder carismático, maestro carismático
por Leszek Kolakowski

En esta conferencia, ejemplarmente templada, Leszek Kolakowski va por partes: primero analiza el concepto de carisma; después advierte sobre el peligro que representan los líderes carismáticos; y al final, ya exorcizado el demonio del mesianismo político, apunta: bien empleado, el carisma es un don nada desdeñable.

Los carismas, nos enseña San Pablo, son dones sobrenaturales, distintamente repartidos entre los fieles y los que se habitúan a las tareas específicas de enseñar, sanar, predecir. Estos dones provienen del Espíritu Santo. Sin la ayuda del Espíritu Santo no podríamos cumplir con ninguna de estas tareas; ni siquiera podríamos decir “Jesús es el Señor”. El concepto laico de carisma –para distinguirlo del religioso– se lo debemos principalmente a Max Weber, aunque él no era el primero que se valía de esta idea. Este concepto ha hecho una carrera espectacular. Leemos prácticamente a diario en los periódicos que alguien es un personaje o un líder carismático. A menudo no sabemos con exactitud qué significa esto, fuera de que, por lo general, es una persona capaz de ejercer influencia sobre otros, seguramente buena, en la asamblea de los correligionarios a quienes infunde entusiasmo.


Weber ha recalcado que se trata de un concepto que no valoriza: cuando describimos a alguien como personaje carismático no emitimos juicios de sus atributos morales o intelectuales. Incluso cuando hablamos de carisma religioso, formulamos una descripción sociológica: no incluimos en ella nuestras propias creencias religiosas o nuestra indiferencia. Juan Pablo II era con seguridad un personaje carismático, lo es también el Dalái Lama, y la mayoría de nosotros lo sabe reconocer independientemente de sus creencias.

El concepto weberiano de carisma puede abarcar distintas capacidades y cualidades. El carisma se puede atribuir a algunas profesiones, e incluye la magia y el tabú. No pretendo, sin embargo, en esta breve reflexión, analizar todos los detalles de una posible definición. Quiero sólo hacer hincapié en el tema de los líderes carismáticos y formular una pregunta. En nuestros tiempos, en nuestra civilización, ¿necesitamos tales líderes? O, al contrario, ¿hay que evitarlos? Weber distingue tres tipos de autoridad que pueden sobreponerse una a la otra: la racional legal, la tradicional y la carismática. Estas distinciones describen diferentes fundamentos sobre los que se basa la autoridad, y diferentes maneras en que la autoridad, o la capacidad de gobernar a la gente y los acontecimientos, adquiere validez. A través de las estructuras democráticas, a través de la costumbre, o por la creencia de la gente en la autoridad moral de alguna persona.

Es importante, en esta cuestión, distinguir la autoridad laica, basada en las esferas racionales, respecto de la autoridad cuasi sacra, que el laicismo no necesita. El mecánico de automóviles es, para mí, una autoridad, porque tiene las facultades y los conocimientos de que yo carezco, y yo espero racionalmente que los use y que componga mi automóvil. El traductor de la lengua albanesa es para mí una autoridad por razones similares, pues yo no conozco el albanés. Lo mismo se puede decir del experto en los mosaicos romanos del periodo tardío, y de los poseedores de una infinita variedad de conocimientos de los que yo estoy privado. Un rasgo esencial de este tipo de autoridad consiste en que puedo imaginarme que yo mismo sería capaz de adquirir este tipo de conocimientos gracias a un trabajo intenso; sé cómo aprender un idioma extranjero e incluso cómo adquirir ciertas habilidades técnicas, aunque soy en esos asuntos poco hábil. Y si un mecánico de automóviles o el traductor del albanés no tienen tiempo para ayudarme, puedo encontrar a otro que tenga conocimientos similares. Sé que esa gente no es infalible, pero, si confío en ellos, se comportarán racionalmente.


La autoridad tradicional, según entiendo, es tal que surge de manera natural e irreflexiva como algo marcado por las costumbres: la autoridad de una generación mayor para los niños, la autoridad de un príncipe para los súbditos en tiempos pacíficos.

La autoridad que irradia una persona carismática es de otro tipo. Una persona así no puede ser sustituida por otra. Yo no puedo aprender, ni siquiera imitar eficazmente, sus facultades, por más que me esfuerce. Me someto a la autoridad del líder carismático, no por estar racionalmente convencido de que tiene razón, sino por un poder específico de su personalidad. En algún sentido, creo que el líder carismático es infalible, aunque no necesariamente exprese con tales palabras mi creencia. Antes de que diga algo, creo de antemano que es verdad lo que quiere dar a conocer o lo que va a manifestar. En ese sentido, la autoridad de la personalidad carismática es cuasi sacra, y no tiene un fundamento racional.

Los líderes políticos provistos del poder carismático, por lo regular, aunque tal vez no siempre, surgen en momentos de crisis o catástrofes sociales, cuando impera el sentido de la inseguridad o la desesperación entre la gente. Estos personajes reconstruyen la esperanza de que existe un medicamento para sus desgracias y de que, a pesar de todo, los problemas no son para desesperarse....(ver más!)





Los líderes carismáticos surgen de la combinación de necesidades sociales, de esperas humanas y de su propia capacidad personal. Allí radica, también, la importancia de las condiciones sociales y políticas que crean la necesidad de un líder carismático: a veces no bastan para que aparezca, si no hay un candidato viable para este papel. Cuando la situación de un país resulta más o menos estable y previsible, tal como sucede hoy día en la mayoría de las democracias industriales, o postindustriales, no se da la necesidad de líderes políticos carismáticos –la gente que pudiera soñar con conquistar tal posición, aun si tiene, algo indispensable para esto, la personalidad peculiar, por lo regular no lleva a efecto sus ambiciones. En el siglo XX, el líder carismático par excellence fue Hitler. También Mussolini y Franco se pueden considerar líderes carismáticos, aunque no alcanzaron un grado tan alto de poder sobre las masas. Igualmente Lenin y Trotsky pertenecieron a esta categoría, de la misma manera que Mao Tse Tung y Fidel Castro. Seguramente figura entre estos líderes Nelson Mandela, y durante cierto tiempo el general De Gaulle. Gandhi era en su país, y asimismo en gran medida en el mundo entero, una figura carismática. Lo era también Jozef Pilsudski, y en una época remota tal vez Savonarola.

La posición de un líder carismático no está dada para siempre: se la puede perder. Lech Walesa era un líder carismático, uno de los muy escasos en la Polonia de la posguerra. Pero no logró mantener esta gloria. Su situación ha cambiado y, al igual que sus propios errores, esto se ha de atribuir a su falta de éxito. Desde luego ningún líder irradia carisma para todos: Hitler no pudo transformar todas las almas alemanas, De Gaulle era odiado por los comunistas, Pilsudski por los demócratas cristianos, etcétera. ¿Puede uno volverse líder carismático post mórtem? Fue el caso del Che Guevara. A veces, a los que se les puede llamar personalidades carismáticas, cuya vida y obras tuvieron importantes consecuencias políticas, no eran en sentido estricto líderes partidistas: por ejemplo Martín Luther King o el cardenal Wyszynski.

Con seguridad, un líder carismático puede caer bien o mal. Los líderes carismáticos fascistas pueden sacar de sus partidarios todo lo peor en la naturaleza humana: la prontitud para la violencia y la crueldad, la irreflexión y la soberbia. Otros pueden aprovechar su autoridad para sembrar la paz y la vocación para el sacrificio. Un líder carismático puede ser un hombre culto o un ignorante. Como en todas las cuestiones humanas, aquí no existen definiciones precisas: en muchos casos no estamos seguros de si un líder merece el calificativo de carismático, el adjetivo se puede incluso aplicar a algunos partidos políticos. En tales casos, los hechos no tienen importancia para la veracidad de la calificación; a los ojos de la gente de fuera, los acontecimientos pueden contradecir desde luego la ideología o la propaganda del líder o el partido; para los fieles, sin embargo, eso no tiene importancia, dado que los hechos no existen como una fuente del saber: tienen que ser interpretados “correctamente”. Y con una buena interpretación irán a apoyar invariablemente “lo que importa”.

En nuestros tiempos, se puede estar seguro de que el carisma oficial ha decaído. Los reyes lo han perdido casi totalmente. Algo queda en la dignidad del servicio papal. Si un líder carismático ha de resurgir otra vez, esto puede suceder sólo a consecuencia de impredecibles catástrofes sociales y económicas. En cambio, no hay nunca garantía de que tales catástrofes no vayan a ocurrir. ¿Pero qué podría lograr un líder de esos? Es cierto que, en circunstancias excepcionales, puede aliviar la crisis y evitar la desintegración de la sociedad; lo más sano, sin embargo, lo que conviene, es que ante tales contingencias se realicen cálculos sobrios, racionales, adecuados a la planeación de una estrategia común. El problema consiste en que esas operaciones sobrias y racionales no siempre son accesibles a todos, y requieren tiempo.

Por otro lado –y siempre hay “otro lado” cuando se habla de los asuntos humanos–, nos resulta más fácil volver de inmediato visibles y tangibles las condiciones que nuestro futuro necesita: que no sea un simple cálculo frío, sino precisamente el llamado de un profeta o pseudoprofeta: una figura carismática. Si nuestra suerte realmente depende de disponer a gran cantidad de personas para el esfuerzo sacrificado –conocemos muchos ejemplos de tales ocasiones en el pasado–, el exhorto de un líder carismático es considerablemente más eficaz y despierta más fuerza moral que cualquier otra cosa. Leemos a veces métodos apocalípticos en cuanto a las derrotas que la naturaleza nos depara en las próximas décadas: el calentamiento global, las guerras por el agua pluvial, el fin del petróleo, el crecimiento del nivel de los mares, Londres y Nueva York inundadas, etcétera. Cuando nos imaginamos esas catástrofes, y junto con ellas el pánico, las guerras y las revoluciones, nos viene a la cabeza que hará falta un mensajero de Dios para dar solución a desgracias en tan grande escala.


Pero la figura del carisma, aunque puede, en ciertas situaciones, traer a la gente dones oportunos, es siempre un fenómeno peligroso, porque invariablemente tiene la fuerza para convertirse en semilla del fanatismo. Lo más sano ante tales figuras es prescindir de ellas. Si observamos que no existen, en la Polonia actual, líderes políticos carismáticos –y no creo que este señalamiento provoque propuestas numerosas–, no es esta una carencia que haya que lamentar ni considerar con atención. No necesitamos, en verdad, políticos carismáticos, sino políticos inteligentes y honestos, benévolos con la gente, libres de rabia, y que no lancen amenazas. Y estos son, sin embargo, descubrimientos raros.

La imagen de un líder político carismático la podemos asociar con la de un político populista. Estas dos cualidades pueden a veces coincidir, pero no son lo mismo. El político populista es no sólo el que repite la consigna “dame el poder y me encargaré de componer las cosas”, sino aquel cuyo verdadero interés consiste en escuchar los sueños más simplones del llamado pueblo, y los que menos se apoyan en la razón, y hacer ver que se identifica con estos sueños, sin pensar si resultan posibles o si corresponden al interés real de la sociedad o del Estado. Promete, por lo tanto, todo lo que, según cree, sueñan las masas más numerosas de la gente. Y puede, si tiene un poco de habilidad –aunque con una mezcla de insolencia–, lograr un considerable apoyo. Sin embargo, por lo regular alcanza pocas oportunidades para, gracias a eso, consumar conquistas en un sistema democrático, por mucho poder que tenga, ya que sus promesas están vacías. No se convierte, por virtud de estas promesas, en un líder carismático, dado que no tiene los conocimientos para promover una transformación espiritual de la gente con la cual pueda abrirse cierta visión del futuro, verdadera o falsa, pero inspirada por la fe, capaz de suscitar sacrificios. El populismo y la acción del carisma no son, pues, lo mismo.

Existe, sin embargo, gente dotada de autoridad carismática que en verdad necesitamos. No me refiero a líderes políticos sino, para decirlo de alguna manera, a defensores, gente que guíe o gente que ayude. Pueden ser maestros, pero maestros de un género particular: maestros más bien que profesores, en el sentido común del término. No nos proporcionan simplemente la información que necesitamos o que queremos, sino, de alguna manera, se inscriben ellos mismos como personas en el contenido de su enseñanza, sobre todo –pero no únicamente así– si se trata de una enseñanza moral o religiosa. La persona de un profesor no es importante en la enseñanza si esta consiste simplemente en informarnos, por ejemplo, de hechos históricos o en transmitirnos ciertos conocimientos, sean de matemáticas o de lingüística; dicha persona es entonces neutral. Sin embargo, la persona de un maestro puede ser algo esencial en lo que nos enseña si, a través de esta enseñanza, nos quiere, por ejemplo, inculcar que debemos respaldar a nuestros semejantes en la necesidad, si quiere sembrar amistad y amor en nosotros, y que podamos renunciar a la envidia y al odio. Llegamos a tener confianza en tales maestros si de verdad son capaces de enseñarnos y enriquecernos espiritualmente.

La enseñanza es estéril si la persona del maestro no está inscrita en el contenido de lo que enseña. Necesitamos tales maestros porque hay en nuestro espíritu algo que, por siempre, quedará en una condición infantil e inmadura: querríamos librarnos de la responsabilidad, tener al lado a alguien que tome por nosotros las decisiones y, por lo menos, que nos enseñe lo que debemos hacer. Añoramos, por lo tanto, al maestro, y si este no existe nos sentimos asustados e impotentes.

Un maestro carismático, para realizar su labor eficazmente, no tiene para nada que ser un hombre conocido, famoso –al contrario de un político carismático–: basta con que tenga un pequeño grupo de alumnos o aprendices espirituales, a quienes sepa conferir sus dones. Estos regalos pueden empezar siendo la enseñanza de diferentes disciplinas, prácticamente todas sirven para esto. Por ejemplo, las matemáticas: el maestro carismático sabe transmitirlas de tal manera que no sólo vuelva capaces a los alumnos de resolver ciertas ecuaciones, sino para despertar en ellos el entusiasmo de un insólito logro espiritual humano, para que puedan amar la magnificencia de las matemáticas, su construcción arrebatadora. Para alcanzar este fin, el maestro tiene que vivir él mismo la admiración por la ciencia, y también los aspectos magníficos de la historia humana, al igual que la aterradora amenaza y la crueldad que contiene. Los alumnos se vuelven entonces capaces de convivir con esa historia, de vivir en la admiración o la repulsión de las vicisitudes, luminosas o sombrías, de la historia, del arte y de la física teórica.

¿También de la teología? De eso no estoy seguro, cuando se trata de la teología como una ocupación académica, y no de la enseñanza de la fe, en la que el carisma del maestro inspira una seguridad con una certeza decisiva. ¿Pero una teología sistemática? No estoy siquiera seguro de qué pueda ser eso. Recuerdo que, en cierta ocasión, encontré en la calle, en Chicago –donde durante muchos años impartí clases–, a un conocido de la Facultad de Teología. “¿Adónde vas?” –pregunté. “A un seminario” –respondió. “¿Y de qué es ese seminario?” “De Dios” –me dijo. “¿De Dios? ¿En la Facultad de Teología? ¿En la estadounidense, y con la revolución social, de Dios? Es una extravagancia.” Estuvo de acuerdo conmigo: “Sí, es realmente una extravagancia.”

Una esperanza vana de encontrar al maestro es el tema de la gran obra de Beckett Esperando a Godot. No sabemos quién es ese Godot. ¿Quién podría ser?: ¿un mensajero divino?, ¿el mismo Dios?, ¿un profeta?, ¿alguien que nos inicie en los secretos de nuestra predestinación? El público en el teatro está persuadido de que Godot es simplemente producto de una desesperada imaginación de Vladimir y Estragón, principales personajes de la obra: creemos que Godot simplemente no existe, y no tomamos en serio al muchacho que se hace pasar por su mensajero. Llegamos a la conclusión de que el mensaje de la obra es: “No se puede hacer nada.” Por un momento, los personajes de Beckett piensan en ahorcarse, pero al final se quedan, siguen esperando y siguen viviendo en la esperanza.

Esperar y alimentar la esperanza. Si Beckett hubiera asimilado la imagen del mundo que sugiere su obra, debería incitarnos al suicidio, de ser este motivado sólo por la falta de una razón para vivir –porque esto no basta como móvil del suicidio: al fin y al cabo mucha gente vive sin pensar absolutamente en las razones de vivir. Pero ni siquiera tiene móviles de vida: ¿para qué seguir viviendo? Quizá, sin embargo, nos es permitido suponer que, en el fondo de su alma, hubo algún rayo de esperanza: aunque tenue, un rayo de esperanza.

Notemos que Ionesco, en una plática con la publicación italiana Avvenire, dijo que era un absurdo llamar sus obras “Teatro del Absurdo”, ya que este precisamente es el teatro de la búsqueda de Dios. Atribuía él la misma intención a Beckett: con justa razón, es difícil llegar al fin de la propia vida. Pero el que mira las obras de Ionesco en el teatro no tiene tampoco muchas oportunidades para advertir este sentido que el autor atribuye a su obra, no se le descubre. Debemos, sin embargo, tomar en serio la autointerpretación de Ionesco, aun si tampoco nosotros mismos podemos encontrarla.

¿De qué esperanza se trata? No sabemos decirlo. Sin embargo, existe la creencia de que nuestra vida y el mundo, a pesar de tanta indiferencia, tienen un destino, un sentido que es real, aunque no sabemos deducirlo en nuestra experiencia diaria. Esta creencia, esta vivencia, es mayor y más extensa que una fe religiosa, por más precisa y dogmáticamente formulada que esté. La fe en el posible sentido trae algo que es el don más preciado de los dioses: la confianza en la vida. Hablamos de la confianza, no en el sentido de las esperas de algo que se puede fundamentar racionalmente, sino más bien en el sentido de la fe, precisamente de la que habla el apóstol San Pablo en sus epístolas. La fe es una confianza que no necesariamente se refiere a alguna persona u objeto, sino que es algo general y acrónico, que abarca el mundo entero y todo un campo de relaciones humanas, es decir, todo lo que nos trae tanto la alegría como el sufrimiento. La confianza en la vida no nos protege contra el sufrimiento, la desgracia y las contrariedades de la vida, sino que es fuente de la vida espiritual, que nos permite encarar el mal sin desesperación.

¿Tal confianza obra en condiciones libres? Esto no lo sabemos, pero su intensidad, en casos aislados, parece sugerir que puede ser bastante fuerte para actuar en todas las circunstancias. No sabemos probar, en la perspectiva científica de la palabra, que el Universo tiene algún sentido. Puede darnos, cuando mucho, las difícilmente alcanzables señales de ello, como aquel muchacho en la obra de Beckett, que aparece ahí en dos ocasiones, pero en la segunda ocasión daría igual que se presentara en cualquier momento, en ese lugar, y que encontrara a aquellos personajes, aunque el público lo reconoce como al mismo chico. No conocemos el sentido de ese misterioso personaje, pero su presencia sugiere que, cuando afirma que es un mensajero de Godot, esta pretensión puede que no sea totalmente falsa. De otra manera, ¿de dónde podría venir?, ¿quién lo envió?

Aunque esta sensación de un sentido que lo abarca todo en el Universo no se puede transformar en una teoría o en una doctrina que sirva para una aceptación intelectual, no es intelectualmente infructuosa: es algo más que una emoción casual e insignificante, que la mente racional deba rechazar. Independientemente de que este sentimiento se reconozca conscientemente en ella, es la raíz de la afirmación de nuestra existencia, nuestro “sí” dirigido hacia la vida en contra de todas sus atrocidades.

Esta sensación no se puede enseñar como se enseñan en la escuela las materias comunes. Es necesario, por lo regular, un maestro carismático para inculcarlo en nuestra mentalidad, y aunque sabemos que las capacidades carismáticas pueden ser a veces un don del diablo, nosotros mismos tenemos que discernir la diferencia entre el bien y el mal, para no rendirnos a su fuerza seductora. Los dones carismáticos y las personalidades carismáticas son no sólo válidas sino partes abiertamente necesarias de ese camino en el que bregamos con nuestro destino.

Conferencia que Leszek Kolakowski dictó el 9 de mayo del 2006, en el auditorio Máximum de la Universidad de Varsovia, para concluir con el ciclo
“Ocho conferencias para el nuevo milenio”.



Trabajo infantil


El drama del trabajo infantil
Fuente: Organización Internacional del Trabajo (OIT)
10/06/2008
Infografía tomada de "El Correo Digital"





Zafiro y Acero, Parte II


¿Dónde quedamos? Aqui tenemos la segunda parte, de seis, para esta primera aventura. Acompaño con más comentarios conseguidos en la red:

"Se emitía por la noche,mucho mas allá del temita en la tv para invitar a los niños a dormir, cuando el blanco y negro todavía no revelaba la intensa mirada azul de Zafiro y la rubia cabellera de Acero. Esta serie dejó una pátina de misterio, inquietud y enigma en el recuerdo de los niños de antaño. Un extraño tema: dos agentes cuya mision era la de impedir que criaturas, mundos paralelos o errores de la historia afectasen el curso del tiempo, establecido por…….no se sabe quien, parece que en la serie nunca se llega a identificar quienes eran los mandantes de Zafiro y Acero y porqué?, así como los otros agentes, exceptuando a Plomo y Plata en apariciones esporadicas . Zafiro y Acero detectives del tiempo, cazadores de trampas temporales trataban de salvar a los humanos perdidos en un mundo paralelo, por leer viejas canciones para niños, ambientar una escena de otra epoca, atrapados en fotografias antiguas fijadas por prismas, o salvar a niños del futuro convertidos en mutantes del presente comandados por una venganza del reino animal etc etc. Zafiro un poco mas condescendiente con la raza humana mientras que Acero los consideraba con un poco de desden, Zafiro con poderes de teletransportación , hipnosis y la capacidad para ver, origen, fecha y composición de los objetos , Acero con su fuerza y la posibilidad de congelarlo todo, ambos telépatas ; juntos con una solida disciplina metamineral, hicieron lo imposible por salvar a los humanos de las trampas del tiempo. Los niños trasnochados quedaron con preguntas que con el tiempo nadie iba resolver, otro deja vu perdido en un extraño túnel, ni siquiera la entropia o la cuántica pueden emular los tantos interrogantes que dejaron Zafiro y Acero con el pasar de los años, enlazados a sueños infantiles y pequeños guiños de complicidad cuando también otro, recuerda esta extraordinaria serie."



Monty Python


Monty Python's Flying Circus (el Circo Ambulante de Monty Python) fue una serie de televisión británica creada y protagonizada por el grupo de humoristas llamado Monty Python y llegó a contar con 4 temporadas, para un total de 45 capítulos (el primero de ellos -emitido en 1969- a continuación y con subtitulos en español). Los programas se basaba en sketches breves, que en muchas ocasiones incluían una importante carga de crítica social; otras tantas veces las obras rozaban el absurdo total e incluso el surrealismo. La serie estuvo al aire hasta 1974, siendo reemitida muchas veces en diferentes países.

Los integrantes del grupo fueron Eric Idle, Michael Palin, John Cleese, Terry Gilliam, Terry Jones y Graham Champman. Acaso los más conocidos sea Terry Gilliam, en su faceta de director al frente de proyectos como Brasil o 12 monos, entre otros; o también el actor John Cleese, quien suma algo asi como 122 películas en su carrera, incluyendo la voz del Rey Harold en la saga de Shrek. El éxito de la serie dio lugar a tres películas: Monty Python and the Holy Grail (Los Caballeros de la Mesa Cuadrada, 1974); La vida de Brian (Brian's Life, 1979, considerada una obra cumbre en el cine de humor, 1979); y Monty Python's The Meaning of Life (El Sentido de la Vida, 1983, y que no contó con el mismo éxito, tras lo cual el grupo se disolvió.) Sus películas están incluidas entre las mejores películas británicas, según sondeos inverificables. Como sea, los Monty Python lograron sintetizar y recrear el humor británico de su época y algunos los consideran autores de culto, vista la cantidad de seguidores que aún aglutinan...y es innegable sus influencias en las generaciones de comediantes posteriores. Mejor ver para opinar...



Celso Furtado


¿En quién piensas al escuchar el apellido Furtado?



¿En Nelly Furtado, quizá?

¿Y conoces a Celso Furtado? Si la respuesta es no, este post puede ayudarte


Nació en 1920 en Paraíba, Brasil y murió en 2004. Se graduó en Derecho en Río de Janeiro (1944) y obtuvo el doctorado en Economía en la Universidad de París (1948). En 1949 se instaló en Santiago de Chile para trabajar en la recién creada Comisión Económica para América Latina (CEPAL). En 1950 el secretario ejecutivo de la CEPAL –Raúl Prebisch- lo nombró director de la División de Desarrollo cargo que ocupó hasta 1957 y en diferentes países de Latinoamérica como: Argentina, México, Venezuela, Ecuador, Perú y Costa Rica. En 1958 se desligó de la CEPAL y fue nombrado director del Banco Brasileño de Desarrollo Económico y Social -BNDES- (cargo que ocupó hasta 1959) desde donde concibió y creó SUDENE, Superintendencia para el Desarrollo del Nordeste, una agencia gubernamental pionera para impulsar el desarrollo económico en el atrasado nordeste brasileño. Fue nombrado superintendente de esa agencia en 1960 durante el gobierno del presidente J. Kubitschek. El trabajo desarrollado por Celso Furtado en SUDENE fue objeto de un estudio de Albert O. Hirschmany que, publicado con el título de "Journey Towards Progress" obtuvo la atención mundial de los teóricos del desarrollo.

En 1962 y 63, Furtado fue Ministro de Planificación durante el gobierno de João Goulart. El programa de Furtado buscaba integrar el esfuerzo de estabilización impuesto por una inflación cercana a descontrolarse con objetivos de largo plazo que incluían la modernización económica y la reforma agraria. El golpe de Estado militar de 1964 apoyado por la elite militar, política y la clase media urbana desalojó a Goulart del poder. Furtado fue privado de sus derechos políticos y provocó su emigración y su dedicación a la docencia en las Universidades de Yale, Cambridge y París. Tras el restablecimiento de la democracia en Brasil, Celso Furtado fue designado Embajador de Brasil ante la Unión Europea en Bruselas (1985-86) y luego Ministro de Cultura de Brasil (1986-90). Posteriormente trabajó en la Comisión de Cultura y Desarrollo de la UNESCO.

En 1997 fue creado por la Academia de Ciencias del Tercer Mundo el Premio Celso Furtado, siendo otorgado cada dos años al mejor trabajo de un científico del Tercer Mundo en el campo de la economía política.

El aporte de Celso Furtado a la comprensión de los determinantes del subdesarrollo se basa en una perspectiva histórica y en el análisis de los caminos recorridos por diversos países para superar esa condición. Celso Furtado es reconocido mundialmente como uno de los principales economistas y pensadores sociales latinoamericanos de nuestro tiempo. En el año 2003 fue propuesto por la Asociación de Economistas Latinoamericanos para el premio Nobel.

Según el autor los mercados sólo generan decisiones globalmente coherentes en países con un avanzado grado de homogeneidad social. Así cuanto mayor sea la heterogeneidad social, mayor será la necesidad de una política nacional de desarrollo que priorice el bienestar social de toda la población y el crecimiento. Por ejemplo, propone para Brasil hoy:

* solucionar los problemas de subalimentación de la población de bajos ingresos, este es un problema similar al de la seguridad pública
* concentrar las inversiones en el perfeccionamiento del factor humano de forma de elevar el nivel cultural de la población y ampliar la oferta de cuadros técnicos,
* conciliar el proceso de globalización con la creación de empleo, privilegiando al mercado interno en la orientación de las inversiones, la capacidad de importar debe ser utilizada prioritariamente para la adquisición de tecnología

Quieres saber un poco más? Haz click en el titulo de este post!!


CONTEXTO POLITICO

Furtado ejerció la función pública sólo en períodos en los que en Brasil gobernaban presidentes electos democráticamente. En 1960 el presidente J. Kubitschek lo nombró para ocupar el cargo de superintendente de la Superintendencia para el Desarrollo del Nordeste que impulsaba el desarrollismo como alternativa para la solución de los problemas económicos de Brasil, tal propuesta no sólo sería capaz de sacar a la economía nacional del estancamiento, sino de imprimirle un ritmo de avance desconocido hasta entonces. Este gran salto adelante en la industrialización tenía como complemento otro proyecto: el traslado de la capital a un desierto rincón del país, que fue el prólogo a la incorporación plena a la vida brasileña del interior. La construcción de Brasilia fue una epopeya no exenta de dificultades y controversias.

Durante el gobierno de Goulart se intentó ampliar la base de apoyo impulsando la incorporación de sectores populares hasta entonces no movilizados. Entre las medidas fomentadas se encontraban el concederle derecho de sufragio a la tropa y el de la organización sindical de los suboficiales del ejército; esta última iniciativa era encontrada alarmante por los oficiales y contribuyó a debilitar el apego al orden constitucional del sector llamado legalista. Complementariamente a esta medida se proponía conceder el voto a los analfabetos, previa legalización de la sindicalización campesina y adopción de un programa de reforma agraria; el resultado que se esperaba alcanzar era el desmantelamiento de las fuerzas políticas tradicionales de base rural en los gobiernos estaduales y en el congreso federal. La incorporación de estos temas en la agenda presidencial trajo como consecuencia la oposición de las fuerzas que se sentían amenazadas. En 1964, el Golpe de Estado militar interrumpió el proceso.

En 1967 (siempre bajo un régimen autoritario) se insinuó una recuperación de la economía brasileña que dio paso, dos años más tarde, al así llamado “milagro brasileño”. Brasil no sólo creció a tasas que se contaban entre las más altas del mundo sino que comenzó a crear una estructura industrial madura y compleja. Ese crecimiento acentuaba y arrastraba las desigualdades económicas y sociales que habían caracterizado al país hasta entonces. La expansión económica comenzó a ver su fin aproximadamente en 1973 con la crisis energética mundial. El aumento del precio del petróleo produjo un fuerte desequilibrio en la balanza de pagos.

La presión que significaba ese desequilibio fue aliviada por la abundancia de crédito con tasas de interés baja producto del lucro petrolero; la deuda externa crecía, pero la economía crecía también entre 1974-78 a un ritmo más lento que los años centrales del milagro, pero todavía a ritmo muy respetable. En 1979 el aumento de la tasa de interés internacional puso fin a la larga expansión de la economía brasileña, se sucedieron períodos de fuertes recesiones y algunos de leves crecimientos, hasta llegar a 1982 en que era casi imposible para Brasil encontrar nuevos créditos en el mercado internacional de capitales, y la cesación de pagos de la deuda externa llegó a ser un peligro inmiente.

En los años `80, con la crisis de la deuda se abandona la construcción de un sistema económico nacional basado en el dinamismo del mercado interno, que durante casi medio siglo había contribuido a consolidar la unidad nacional. Las penurias económicas dieron nuevas fuerzas al movimiento opositor al régimen autoritario que provocó el llamado a elecciones y con éstas la restauración de la democracia en 1985. En el campo económico se pusieron en práctica políticas neoliberales, aconsejadas por los organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial.


ESTRUCTURALISMO Y DEPENDENCIA

Como Furtado señala, su formación intelectual reconoce una triple influencia:
* del positivismo, el que genera confianza en la ciencia experimental como instrumento para descubrir los secretos de la naturaleza;
* de Marx, que ubicaba el saber científico en un entorno social y
* de la sociología estadounidense, por intermedio de Gilberto Freyre

Desde esa triple influencia es que trabaja el investigador y comienza a profundizar en el problema o en la disyuntiva de: ¿dejar que el mercado con su sola fuerza y dinámica determine la marcha de la economía o elaborar una política económica en función de las necesidades y con participación de los actores sociales?

Furtado insistirá en que las respuestas a esta pregunta no son independientes de la identificación de las fuerzas sociales que controlan las decisiones estratégicas. No estamos ante un problema estrictamente económico, como con fuerza destaca Furtado en un texto reciente preparado a solicitud del Banco Mundial: "en mi esfuerzo por interrogar la historia en tanto que economista, pronto me persuadí de que los conceptos en que me apoyaba fueron el fruto de la observación de las estructuras sociales formadas con el capitalismo industrial".

La comprensión de las estructuras sociales fundadas por la expansión internacional del capitalismo obligan a una apreciación crítica de este marco conceptual. El estructuralismo económico -(escuela de pensamiento que surge en la primera mitad de la década del ´60 entre economistas latinoamericanos; los estructuralistas retomaron la tradición del pensamiento marxista, en la medida que éste colocaba en primer plano el análisis de las estructuras sociales para comprender el comportamiento de los agentes económicos.) tiene como objeto principal tomar en cuenta la importancia de los `parámetros no-económicos de los modelos macroeconómicos. Como el comportamiento de las variables económicas depende en gran medida de tales parámetros, (...) esos parámetros han de ser objeto de cuidadoso estudio. Esta observación es particularmente pertinente con respecto a sistemas económicos heterogéneos, social y tecnológicamente, como sucede con las economías subdesarrolladas.

“Sin un estudio profundo de la estructura agraria no es posible explicar la tendencia a la concentración de la renta en la fase de industrialización, ni la rigidez de la oferta de alimentos generadora de presiones inflacionarias. Sin una percepción de la industrialización retardada orientada a la sustitución de importaciones no será posible entender la utilización de tecnología inadecuada que genera desempleo”

Tal esfuerzo por ampliar la mirada del cuadro conceptual a fin de abarcar los condicionantes internos y externas del sistema de decisión condujo finalmente a la teoría de la dependencia. Fuera del cuadro de dominación colonial el fenómeno de la dependencia se manifiesta en el plano cultural en tanto se incorporan los patrones de consumo de los países generadores de la tecnología que pudieron ser adoptados gracias al excedente generado por el cuadro de ventajas comparativas obtenidas en el comercio exterior. Es el fuerte dinamismo del segmento modernizado del consumo el que proyecta la dependencia en el plano tecnológico y en el que se inscribe la estructura productiva. Como consecuencia de la industrialización sustitutiva de bienes importados el aparato productivo se fractura en dos segmentos: uno ligado a las actividades tradicionales destinadas a la exportación o al mercado interno, y otro constituido por las industrias que producen para el sector modernizado del consumo. Cuando se toma en cuenta que la dependencia se vio reforzada con la introducción de nuevos productos es evidente que el avance de la industrialización conlleva a la concentración de la renta.

En síntesis el enfoque histórico-estructuralista de Furtado implica un método de producción del conocimiento muy atento al comportamiento de los agentes sociales y a la trayectoria de las instituciones, que se aproxima más a un proceso inductivo que a los enfoques abstracto-deductivos tradicionales.


SUBDESARROLLO

La industrialización de los países que integran Latinoamérica no surgió de una política deliberada, sino como fruto indirectamente de la larga depresión de los mercados internacionales de productos primarios iniciada con la crisis de 1929. En una primera fase, la industrialización latinoamericana asumió la forma de sustitución de importaciones.

Las inversiones se orientaban en el sentido de diversificar la estructura productiva a fin de que la oferta interna cubriese los espacios que una oferta externa insuficiente dejaba vacíos. Como había factores de producción subutilizados, aunque la producción industrial fuese a costos relativamente altos para los patrones internaciones, las nuevas industrias contribuían a aumentar el producto social. La industrialización sustitutiva, con el competidor externo eliminado por la reducida capacidad de importar, es lo que permitió al productor interno practicar una política de precios elevados. Instalados en el inicio en posiciones privilegiadas, las industrias sustitutivas de importaciones procuraron en las fases subsecuentes mantener esas posiciones.

Otra causa básica de la especificidad de la industrialización latinoamericana está en que ella se realizó en una época en que la tecnología disponible se orientó sistemáticamente en el sentido de ahorrar mano de obra. Si bien es una ventaja disponer de una tecnología ya elaborada y probada, no se puede ignorar que una tecnología exógena no es la misma cosa que una innovación tecnológica engendrada por el propio proceso de desarrollo.

Sea porque los equipos disponibles en los mercados internacionales incorporaron tecnología en uso en los países industrializados, sea porque las empresas de los países subdesarrollados eran subsidiarias de empresas transnacionales, el resultado final termina siendo siempre el mismo: los países subdesarrollados siguieron los patrones tecnológicos de los países industrializados. En consecuencia el excedente de mano de obra –o subempleo- se mantuvo o tendía a crecer con una industrialización periférica. Es esa incapacidad para alcanzar la segunda fase del proceso de desarrollo capitalista –fase en que las estructuras sociales tienden a homogeneizarse- que configuró el subdesarrollo actual.

Las diferencias en el plano social entre subdesarrollo y desarrollo Furtado las desarrolló de la siguiente manera:

La urbanización ocurrida paralelamente a la industrialización de los países que lideran el capitalismo moderno dio origen a sociedades estructuradas en clases con antagonismos e intereses complementarios al mismo tiempo. La lucha por la elevación de los salarios se tradujo en el corto plazo en una amenaza a los intereses de la clase capitalista. La presión provocó una respuesta en el plano tecnológico que produjo una elevación de la productividad. De esta forma el antagonismo puso en movimiento fuerzas que engendraron su superación. Tomando conciencia de esa realidad la clase capitalista percibió la ventaja de institucionalizar el proceso de confrontación lo que fue hecho por intermedio del reconocimiento y la reglamentación del derecho de huelga y otras modificaciones de las instituciones políticas con el objetivo de adaptarlas a los requerimientos de la nueva dinámica social.

La urbanización de los países de industrialización retardada tuvo un fenómeno distinto: recorrió complejas modificaciones en la estructura ocupacional, tales como el crecimiento de actividades ligadas al comercio exterior, la persistencia de formas de organización pre-capitalista en el campo, la penetración de técnicas modernas en ciertos sectores de la agricultura y una extrema concentración de la renta que la industrialización sustitutiva agravó, el aumento relativo de actividades estatales y el acelerado crecimiento demográfico.

La presión que esta masa urbana heterogénea ejerció para aumentar su participación en la renta es un fenómeno distinto del comportamiento de las masas trabajadoras insertas en el sector moderno del sistema productivo. Como consecuencia las masas de los países subdesarrollados aspiraron a tener acceso a empleos que el sistema productivo moderno no estaba en capacidad de crear.

Se explica así que en los países capitalistas industrializados los problemas sociales creados por conflictos en torno a la distribución de la renta, tuvieron una solución, facilitada por el propio avance de la técnica, vale decir, por la difusión de criterios de racionalidad instrumental. En cambio en las estructuras subdesarrolladas, la forma en como penetró la técnica moderna creó problemas de amplias proyecciones en el plano social. La solución a estos problemas tiene que ser de naturaleza política, incluyendo toma de posiciones con respecto a juicios de valor. De ahí que la industrialización retardada se produjera en un cuadro de gran inestabilidad institucional. En los países industrializados las fuerzas del mercado en principio aseguran el crecimiento económico, pudiendo el gobierno limitarse al ejercicio de funciones reguladoras macroeconómicas, en los países subdesarrollados casi siempre el crecimiento requiere modificaciones estructurales, vale decir, una actuación más compleja del Estado.

En las economías subdesarrolladas el mercado de factores de producción opera en el sentido de incrementar la concentración de la renta, no existiendo en la sociedad civil fuerzas capacitadas de
contraponerse a esa tendencia. Cabe reconocer que sólo el Estado puede arbitrar entre acumulación y distribución. El actúa en una u otra dirección conforme a las fuerzas sociales que lo controlan.

Algunos textos disponibles en la red

Formas históricas del desarrollo


;;