Todos los días mueren más de 26.000 niños y niñas menores de cinco años, la mayoría de causas que pueden evitarse. En todo el mundo, hay niños que están muriendo de neumonía, paludismo y SIDA, de enfermedades infantiles como el sarampión y de causas, como la diarrea, vinculadas a la falta de agua potable y saneamiento. En al menos la mitad de los fallecimientos de menores de cinco años, la desnutrición es un factor que contribuye a su muerte. Una serie de intervenciones de bajo costo destinadas a la prevención y el tratamiento podrían salvar la mayor parte de estas vidas. El Estado mundial de la infancia 2008 apremia a la comunidad mundial a unirse por la supervivencia infantil, y a garantizar que, en todo el mundo, se incremente el número de niños y niñas que sobreviven y salen adelante.
El Estado Mundial de la Infancia 2008 presenta una amplia evaluación de la situación actual de la supervivencia infantil y la atención primaria de la salud para las madres, los recién nacidos y los niños y niñas. Estas cuestiones son fundamentales para el progreso humano y se pueden considerar como indicadores precisos del desarrollo y el bienestar de un país y como prueba fehaciente de sus prioridades y sus valores. Invertir en la salud de los niños y de sus padres no solamente es un imperativo en materia de derechos humanos, sino que también es una decisión económica adecuada y una de las modalidades más seguras para que un país siga el rumbo hacia un futuro mejor.
¡Infórmate!
El Estado mundial de la infancia 2008 en 20 preguntas (y respuestas)
1. ¿Qué es la tasa de mortalidad de niños menores de cinco años?
La tasa de mortalidad de niños menores de cinco años nos indica la probabilidad de que un niño muera en el periodo comprendido entre su nacimiento y la edad de cinco años, expresada por cada 1.000 nacimientos. Se trata de una medida de la salud y el bienestar de los niños y las niñas. La supervivencia infantil es la probabilidad de que un niño sobreviva hasta la edad de cinco años.
La tasa de mortalidad de niños menores de cinco años nos indica la probabilidad de que un niño muera en el periodo comprendido entre su nacimiento y la edad de cinco años, expresada por cada 1.000 nacimientos. Se trata de una medida de la salud y el bienestar de los niños y las niñas. La supervivencia infantil es la probabilidad de que un niño sobreviva hasta la edad de cinco años.
© UNICEF Mozambique/2006/Giacomo Pirozzi
En una aldea de la provincia central de Zambezia, en Mozambique, pesan a un niño en una unidad móvil sanitaria.
En una aldea de la provincia central de Zambezia, en Mozambique, pesan a un niño en una unidad móvil sanitaria.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) brindan a la comunidad mundial un proyecto para afrontar las necesidades de las personas más pobres del mundo. Muchos de los ODM están relacionados con la supervivencia infantil. Un mayor avance en este terreno exige el logro de todos los objetivos vinculados con la salud:
* ODM 1: Reducir el hambre.
* ODM 4: Reducir el número de muertes de menores de cinco años de menos de 10 millones en la actualidad a 4 millones en 2015.
* ODM 5: Mejorar la salud materna.
* ODM 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
* ODM 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, lo que incluye el acceso al agua potable y un mejor saneamiento. Esto reduciría enfermedades relacionadas con la diarrea, una de las principales amenazas a la supervivencia infantil.
© UNICEF/HQ06-2131/Susan Markisz
La mesa continental de los niños en la Casa del UNICEF, Nueva York, ofrece mapas detallados del mundo e información, país por país, sobre la infancia y el desarrollo.
La mesa continental de los niños en la Casa del UNICEF, Nueva York, ofrece mapas detallados del mundo e información, país por país, sobre la infancia y el desarrollo.
3. ¿Qué regiones del mundo pasan por una crisis de supervivencia infantil?
África subsahariana y Asia meridional son dos regiones que afrontan esta crisis. Casi el 50% de las muertes infantiles tienen lugar en África subsahariana, y otro 30% en Asia meridional. En el resto del mundo, 60 “países prioritarios” tienen índices elevados de mortalidad infantil. Se considera que tan solo siete de estos países –Bangladesh, Brasil, Egipto, Filipinas, Indonesia, México y Nepal– están en buen camino para alcanzar el cuarto objetivo de desarrollo.
© UNICEF Mozambique/2006/Giacomo Pirozzi
Madre e hija recogen agua en la bomba de una aldea del distrito de Nicoadala, en Mozambique.
Madre e hija recogen agua en la bomba de una aldea del distrito de Nicoadala, en Mozambique.
4. ¿Cuáles son las principales amenazas a la supervivencia infantil?
Las principales amenazas a la supervivencia infantil son cuatro:
a. Desnutrición, que es la causa subyacente de cerca de un 50% de las muertes infantiles.
b. La neumonía, el paludismo, el VIH, el SIDA y otras enfermedades.
c. La falta de agua limpia y saneamiento básico, que puede dar lugar a enfermedades relacionadas con la diarrea.
d. Una mala atención de la salud a las mujeres embarazadas y las madres lactantes, lo que a menudo conlleva la mala salud del bebé.
© UNICEF/HQ07-0657/Giacomo Pirozzi
Un niño de siete meses, que se acaba de recuperar del paludismo, posa junto a su madre bajo un mosquitero tratado con un insecticida en un centro de alimentación próximo a Monrovia, capital de Liberia.
Un niño de siete meses, que se acaba de recuperar del paludismo, posa junto a su madre bajo un mosquitero tratado con un insecticida en un centro de alimentación próximo a Monrovia, capital de Liberia.
5. ¿Se pueden evitar estas muertes infantiles?
Sí. El aspecto más alentador de esta imagen es que casi todas estas muertes se pueden evitar con tratamientos sencillos y de bajo costo.
* Los suplementos de vitamina A y la lactancia materna para niños de hasta seis meses pueden contribuir a evitar la desnutrición en bebés y niños.
* Los mosquiteros tratados con insecticida pueden proteger a los niños de los mosquitos que causan el paludismo.
* Las instalaciones de agua y saneamiento pueden ayudar a los niños a evitar la diarrea.
* Vacunas, inmunizaciones y antibióticos de bajo precio pueden prevenir o tratar enfermedades infantiles como la neumonía y el sarampión.
* Los tratamientos a precios razonables (fármacos antirretrovirales) pueden impedir que los niños con VIH sufran el SIDA, y también pueden contribuir a que las madres no transmitan el virus a sus hijos.
* Si un trabajador de la salud preparado asiste durante el parto, y las madres embarazadas reciben suficiente atención antes, durante y después del nacimiento de sus hijos, se protegerían la salud y las vidas de los recién nacidos y las madres.
© UNICEF/HQ04-0675/Giacomo Pirozzi
Un niño de cinco años recibe una dosis de vitamina A en una policlínica infantil de la región de Khatlon, en el sudoeste de Tayikistán.
Un niño de cinco años recibe una dosis de vitamina A en una policlínica infantil de la región de Khatlon, en el sudoeste de Tayikistán.
6. ¿Qué se ha hecho en el pasado para reducir el número de muertes infantiles prevenibles?
En los últimos 60 años, países y organismos internacionales como UNICEF se han esforzado de muchas formas para aumentar las posibilidades de que un mayor número de niños vivan más allá de su quinto aniversario:
* Enfermedades concretas que afectan a los niños, como la viruela, la poliomielitis y el sarampión, han sido el objetivo de campañas de inmunización a gran escala. Gracias a una de estas campañas, finalizada en 1977, se ha erradicado la viruela.
* Los programas con intervenciones sanitarias para niños y madres, que se centran en algo más que en una única enfermedad, también han resultado eficaces en la reducción de la mortalidad infantil. Estos programas pueden combinar suplementos de vitamina A, inmunización, concienciación sobre la lactancia exclusiva, distribución de mosquiteros tratados con insecticida y el control del crecimiento de los bebés
© UNICEF/HQ04-0830/Thierry Delvigne-Jean
En Togo, un grupo de mujeres se congrega en un puesto sanitario próximo a Lomé, la capital, para inscribir a sus hijos durante la campaña integrada nacional de inmunización.
En Togo, un grupo de mujeres se congrega en un puesto sanitario próximo a Lomé, la capital, para inscribir a sus hijos durante la campaña integrada nacional de inmunización.
En el informe Estado mundial de la infancia de 2008, UNICEF hace un llamamiento para unirse por la supervivencia infantil. Esto significa que del plano comunitario al ámbito mundial, debemos coordinar nuestros esfuerzos para salvar las vidas de los niños que mueren de causas que se pueden evitar. Con este fin, UNICEF fomenta las alianzas a escala de la comunidad, las series ininterrumpidas de cuidados, la ampliación de la escala de los programas, y las alianzas mundiales en cuestiones sanitarias. Infórmese a continuación de lo que significa cada una de estas estrategias.
© UNICEF/HQ04-0576/Mauricio Ramos
Una mujer indígena anciana sentada junto a otras dos mujeres sobre la hierba, cerca de un edificio de la municipalidad de San Juan Chamula, en el estado suroriental de Chiapas, México.
Una mujer indígena anciana sentada junto a otras dos mujeres sobre la hierba, cerca de un edificio de la municipalidad de San Juan Chamula, en el estado suroriental de Chiapas, México.
8. ¿Qué queremos decir cuando hablamos de “comunidad”?
El término “comunidad” se refiere a menudo a un grupo de personas que comparten la misma zona geográfica, así como la misma lengua y el mismo patrimonio cultural. En el ámbito de la salud, los miembros de una comunidad también pueden experimentar las mismas privaciones en su derecho a una atención sanitaria de calidad, así como a la nutrición, el agua potable y el saneamiento.
© UNICEF/HQ06-1855/Josh Estey
Miembros de una ONG local, la Yogyakarta Community Foundation, enseñan a un grupo de niños y mujeres a utilizar suministros para el tratamiento de agua en el poblado Gadungan Pasar de la provincia de Yogyakarta, en la isla de Java, Indonesia.
Miembros de una ONG local, la Yogyakarta Community Foundation, enseñan a un grupo de niños y mujeres a utilizar suministros para el tratamiento de agua en el poblado Gadungan Pasar de la provincia de Yogyakarta, en la isla de Java, Indonesia.
9. ¿Por qué son importantes las comunidades?
En muchas partes del mundo, la cultura y las costumbres de las comunidades locales son casi tan importantes como las leyes del gobierno nacional. A través de su interacción cotidiana con las familias, los dirigentes comunitarios –entre ellos políticos locales, notables, dirigentes religiosos, maestros y trabajadores sanitarios– pueden ayudar a las familias a cambiar sus conductas, lo que incluye costumbres y prácticas que afectan la salud y supervivencia de mujeres y niños.
© UNICEF/HQ05-2388/Anita Khemka
En el estado de Rajastán, India, un grupo de mujeres participan en un programa para formar a trabajadores comunitarios de la salud.
En el estado de Rajastán, India, un grupo de mujeres participan en un programa para formar a trabajadores comunitarios de la salud.
10. ¿Qué es un trabajador comunitario de la salud?
Los trabajadores comunitarios de la salud son un puente entre el sistema de atención sanitaria (hospitales y dispensarios) y las comunidades a las que estos trabajadores pertenecen. Se les ha formado para proporcionar atención básica de la salud a sus comunidades, y difunden información sobre cuestiones sanitarias que las afectan, además de ofrecer medidas preventivas y administrar tratamientos sencillos. Los trabajadores comunitarios de la salud aconsejan a los miembros de la misma sobre cuándo es conveniente que acudan a un médico en el centro de salud, y pueden contribuir a las campañas de inmunización y otras iniciativas de salud pública. Se les encuentra en muchos países del mundo, y se les conoce por distintos nombres, entre ellos los de promotores de la salud, voluntarios sanitarios o trabajadores sanitarios de aldea. Su trabajo es especialmente importante en las partes más remotas y mal comunicadas de un país.
Los trabajadores comunitarios de la salud son un puente entre el sistema de atención sanitaria (hospitales y dispensarios) y las comunidades a las que estos trabajadores pertenecen. Se les ha formado para proporcionar atención básica de la salud a sus comunidades, y difunden información sobre cuestiones sanitarias que las afectan, además de ofrecer medidas preventivas y administrar tratamientos sencillos. Los trabajadores comunitarios de la salud aconsejan a los miembros de la misma sobre cuándo es conveniente que acudan a un médico en el centro de salud, y pueden contribuir a las campañas de inmunización y otras iniciativas de salud pública. Se les encuentra en muchos países del mundo, y se les conoce por distintos nombres, entre ellos los de promotores de la salud, voluntarios sanitarios o trabajadores sanitarios de aldea. Su trabajo es especialmente importante en las partes más remotas y mal comunicadas de un país.
© UNICEF/HQ05-2276/Giacomo Pirozzi
En un centro de salud próximo a la ciudad de Marrakech, en Marruecos, una trabajadora sanitaria instruye a las nuevas madres sobre una nutrición sana.
En un centro de salud próximo a la ciudad de Marrakech, en Marruecos, una trabajadora sanitaria instruye a las nuevas madres sobre una nutrición sana.
11. ¿Qué es una alianza comunitaria para la atención de la salud?
Una alianza comunitaria para la atención de la salud (dirigida a madres, recién nacidos y niños) se produce cuando los miembros de la comunidad se involucran para garantizar su propia salud y bienestar, así como el de sus hijos. Un ejemplo de alianza de este tipo lo tenemos en la formación de miembros de la comunidad como trabajadores sanitarios. Otro ejemplo es la difusión entre las familias de la comunidad de mensajes sobre prácticas más saludables. Una buena nutrición, lavarse las manos antes de las comidas y dar a los niños sólo leche materna durante los primeros seis meses de su vida son algunas de estas prácticas.
© UNICEF/HQ07-0486/Christine Nesbitt
En el estado de Bauchi, al norte de Nigeria, un imam o dirigente religioso musulmán, habla a la comunidad sobre la importancia de la inmunización de los niños.
En el estado de Bauchi, al norte de Nigeria, un imam o dirigente religioso musulmán, habla a la comunidad sobre la importancia de la inmunización de los niños.
12. ¿Cómo puede una alianza comunitaria garantizar la supervivencia infantil?
Muchos países del mundo carecen de sistemas sanitarios consolidados, y adolecen de una escasez de médicos y enfermeras. En estos países, la mayor parte de las muertes infantiles se producen en el hogar, antes de que la familia del niño haya podido obtener una atención médica que a menudo está lejos. Las vidas de muchos miles de niños se podrían salvar si todas las comunidades tuvieran acceso a un programa básico de atención sanitaria. Este programa incluiría la inmunización de los niños, el suministro de mosquiteros tratados con insecticida, la difusión de mensajes sobre la salud, así como una red de trabajadores comunitarios de la salud que administrara a las familias tratamientos sencillos para las enfermedades infantiles y también aconsejara sobre los casos en que conviene llevar a un niño al dispensario o a un hospital para recibir un tratamiento más urgente.
© UNICEF/HQ06-0951/Shehzad Noorani
Una mujer amamanta a su bebé en el subdistrito oriental de Ajmeriganj, Bangladesh. Si se alimentara a todos los bebés exclusivamente con leche materna durante sus seis primeros años de vida, en los países en desarrollo podría evitarse un 13% de las muertes de menores de cinco años.
Una mujer amamanta a su bebé en el subdistrito oriental de Ajmeriganj, Bangladesh. Si se alimentara a todos los bebés exclusivamente con leche materna durante sus seis primeros años de vida, en los países en desarrollo podría evitarse un 13% de las muertes de menores de cinco años.
13. ¿Qué ejemplos pueden darse de prácticas sanas para salvar vidas infantiles?
Algunos ejemplos de estas prácticas son:
* Hasta los seis meses de edad, alimentar a los niños exclusivamente con leche materna. Esto protege al bebé de la diarrea y las infecciones respiratorias (importantes amenazas para la vida de un niño pequeño). También estimula el sistema inmunológico del bebé y mejora su respuesta a las vacunaciones.
* Proporcionar a bebés y niños pequeños alimentos energéticos y nutritivos a partir de los seis meses, al mismo tiempo que se les sigue amamantando durante dos años más.
* Administrar a los niños micronutrientes o nutrientes que son necesarios en pequeñas cantidades, como la vitamina A.
* Mejorar las prácticas higiénicas, como lavarse las manos, para reducir la propagación de enfermedades diarreicas.
* Antes de que cumplan el primer año, inmunizar a todos los niños contra las seis principales enfermedades que pueden prevenirse con vacunas: tos ferina, tuberculosis infantil, tétanos, poliomielitis, sarampión y difteria.
* En zonas de paludismo endémico, dormir bajo un mosquitero tratado con insecticida puede proteger a niños y familias de las picaduras de los mosquitos que causan esta enfermedad.
* Cuidar el desarrollo mental y social del niño hablándole, jugando con él y creando un entorno doméstico que fomente la educación.
* Proporcionar a los niños enfermos agua potable y otros líquidos con el fin de protegerlos de la deshidratación y seguir amamantando a los bebés incluso cuando están enfermos.
* Proporcionar a las madres embarazadas asistencia médica y asesoramiento cualificados, antes, durante y después del parto.
* Informar a las familias sobre los tratamientos sencillos, que pueden aplicarse en casa, para la diarrea y otras enfermedades, e informarlas también sobre cómo darse cuenta de cuándo los niños necesitan recibir tratamiento en un centro de salud.
* Seguir los consejos de un trabajador sanitario sobre el tratamiento y seguimiento de enfermedades, y sobre la consulta en otros centros.
© UNICEF Cambodia/2007/Johanna Laurila
En una aldea de la provincia camboyana de Kampong Speu, miembros de un grupo de apoyo a las madres fomentan la alimentación exclusiva de niños mediante la lactancia materna.
En una aldea de la provincia camboyana de Kampong Speu, miembros de un grupo de apoyo a las madres fomentan la alimentación exclusiva de niños mediante la lactancia materna.
14. ¿Qué ejemplos reales pueden citarse de programas a nivel de la comunidad aplicados en distintos lugares del mundo que podrían reducir el número de muertes infantiles?
Hay muchos ejemplos de enfoques basados en la comunidad que han tenido éxito y resultan esperanzadores:
* En África oriental y meridional, el programa mothers2mothers (de madres a madres) fomenta conductas destinadas a evitar la transmisión de VIH de la madre a su hijo, y crea grupos de apoyo para quienes están afectados por el VIH y el SIDA.
* En Afganistán, los sistemas de agua potable han favorecido un cambio de conducta y concienciado sobre la importancia del agua limpia.
* La red de trabajadores comunitarios de la salud, en el Brasil, y el programa Señora Trabajadora de la Salud, en Pakistán, han formado a miles de trabajadores sanitarios para velar por las necesidades sanitarias básicas de millones de niños y niñas de sus comunidades.
* En Etiopía, Malawi y el Sudán, los programas de nutrición a nivel de la comunidad introducen alimentos terapéuticos de uso inmediato y otros alimentos ricos en nutrientes destinados a tratar en los hogares los casos de desnutrición grave y aguda.
* En Bangladesh, los proyectos de saneamiento escolar y de educación para la higiene han involucrado a los alumnos como impulsores de mejores prácticas de saneamiento.
* En algunas zonas rurales de Camboya, los grupos de apoyo a la madre fomentan el uso exclusivo de la lactancia materna allí donde tradicionalmente las tasas de empleo de esta práctica han sido bajas.
* En la India, los programas integrados destinados a proporcionar servicios de guardería para recién nacidos y niños pequeños a nivel de la comunidad están dando resultados prometedores.
© UNICEF/HQ05-2385/Anita Khemka
Mujeres y niñas esperan en el exterior de un centro de salud primaria del estado de Bengala Occidental, en la India. Las mujeres son madres lactantes que han acudido al centro para una sesión educativa sobre la lactancia materna.
Mujeres y niñas esperan en el exterior de un centro de salud primaria del estado de Bengala Occidental, en la India. Las mujeres son madres lactantes que han acudido al centro para una sesión educativa sobre la lactancia materna.
15. ¿Qué es un “conjunto continuo de servicios de atención”?
En un conjunto continuo de servicios de atención, la madre recibe cuidados durante el embarazo, en el momento del parto, e inmediatamente después de éste. También se proporciona atención al recién nacido a medida que crece y entra en la niñez y la adolescencia. En este conjunto continuo, cada fase se desarrolla a partir del éxito de la fase precedente. Por ejemplo, las niñas adolescentes y las mujeres jóvenes deberían recibir información sobre salud reproductiva. Cuando deciden ser madres, visitar periódicamente a un profesional de la atención sanitaria puede evitarles problemas durante el embarazo, y también aumentar las posibilidades de que en el momento del parto recibían la atención adecuada. Unos cuidados cualificados antes, durante e inmediatamente después del parto reducen el riesgo de complicaciones o muerte, tanto para la madre como para el bebé. La atención continua a los niños reafirma su derecho a la salud.
© UNICEF/HQ06-2412/Susan Markisz
Niños en edad preescolar del grupo indígena wayuu esperan en fila a ser vacunados durante una campaña de inmunización en Venezuela.
Niños en edad preescolar del grupo indígena wayuu esperan en fila a ser vacunados durante una campaña de inmunización en Venezuela.
16. ¿Qué significa “ampliar la escala”?
Ampliar la escala significa llevar estrategias y servicios sanitarios efectivos y de bajo coste desde el nivel de la comunidad hasta los niveles del distrito, el estado y el país. Ampliar la escala de las iniciativas sanitarias a nivel de la comunidad es un desafío porque requiere mayor financiación, buena coordinación entre niveles y una capacidad de liderazgo político fuerte para fortalecer el sistema sanitario de un país.
© UNICEF/HQ06-2766/Bruno Brioni
Un dispensario de la ciudad central de Bouaké, en Côte d'Ivoire, rehabilitado hace poco tras años de abandono y conflicto civil, ofrece servicios integrados a embarazadas, lactantes y niños pequeños.
Un dispensario de la ciudad central de Bouaké, en Côte d'Ivoire, rehabilitado hace poco tras años de abandono y conflicto civil, ofrece servicios integrados a embarazadas, lactantes y niños pequeños.
17. ¿Qué es un “enfoque integrado” a la sanidad y la supervivencia infantiles?
Un enfoque integrado combina en un mismo programa varias medidas efectivas y de bajo costo que son esenciales para la supervivencia de un niño. Un ejemplo de enfoque integrado sería una estrategia que incluyera inmunización, tratamiento contra el paludismo, administración de suplementos de vitamina A, atención de la salud y mensajes sobre la importancia del agua potable, todo ello proporcionado por un trabajador comunitario de la salud. Estos programas también están integrados o incorporados en el sistema sanitario por medio de servicios periféricos, que remiten a los pacientes al centro local de salud, y también, para los casos más urgentes, mediante asistencia basada en centros sanitarios (por ejemplo tratamiento en dispensarios y hospitales).
© UNICEF/HQ07-0908/Kathryn Grusovin
Una niña bajo el umbral de una casa de barro en el poblado de Sibi District, de la provincia de Beluchistán, Pakistán. Ésta fue una de las zonas más afectadas por el ciclón Yemyin en junio de 2007.
Una niña bajo el umbral de una casa de barro en el poblado de Sibi District, de la provincia de Beluchistán, Pakistán. Ésta fue una de las zonas más afectadas por el ciclón Yemyin en junio de 2007.
18. ¿Qué desafíos deben afrontarse para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la supervivencia infantil?
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la supervivencia infantil se pueden alcanzar, pero existen desafíos que la comunidad mundial debe afrontar:
* Los sistemas sanitarios de muchos países sufren los efectos perjudiciales de la epidemia de SIDA, los desastres naturales y los conflictos armados.
* En muchos lugares, los vínculos entre las comunidades y el sistema sanitario son débiles.
* En África subsahariana y Asia meridional hay escasez de trabajadores sanitarios preparados.
* En ocasiones no existen ni la suficiente voluntad política ni el compromiso de mejorar el sistema sanitario.
* Hacen falta más fondos y una mejor coordinación entre donantes, gobiernos, y otros aliados.
* En muchos países, las leyes no protegen a los niños de formas de violencia que pueden tener un efecto perjudicial en su salud y su supervivencia.
* Al mismo tiempo, también las mujeres necesitan acceso a la educación y a una mayor autonomía para cuidar mejor de su salud y nutrición, y la de sus hijos.
* Los países deben avanzar hacia la equidad social, para que incluso los niños y niñas más pobres se puedan beneficiar de la atención sanitaria.
© UNICEF/HQ05-1104/Susan Markisz
Presentación en 2005 de la Alianza para la Salud de la Madre, del Recién Nacido y del Niño, en la Casa del UNICEF, Nueva York.
Presentación en 2005 de la Alianza para la Salud de la Madre, del Recién Nacido y del Niño, en la Casa del UNICEF, Nueva York.
19. ¿Qué es una alianza mundial de la salud para garantizar la supervivencia infantil?
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la supervivencia infantil sólo podrán alcanzarse si hay una mayor unidad y coordinación en los esfuerzos de todos cuantos apoyan estas metas. Lo que pretende una alianza mundial de la salud es facilitar esta coordinación en las acciones de gobiernos, donantes, sociedad civil, comunidades y otros aliados que se unen en favor de la supervivencia infantil.
© UNICEF/HQ04-1027/Giacomo Pirozzi
(missing in spanish) Nika Kvrivishvili and Nick Garsevanishvili, both 16 and both journalists with the Young People’s Media Network, at work on Kids Crossroads, a programme produced by 14- to 17-year-old youth from Georgia, Armenia and Azerbaijan.
(missing in spanish) Nika Kvrivishvili and Nick Garsevanishvili, both 16 and both journalists with the Young People’s Media Network, at work on Kids Crossroads, a programme produced by 14- to 17-year-old youth from Georgia, Armenia and Azerbaijan.
20. ¿Qué puedes hacer TÚ?
Desde las escuelas “que fomentan la higiene” en Madagascar, donde los alumnos difunden información sobre saneamiento que puede salvar vidas, hasta las emisoras de radio de Brasil que incluyen programas sobre una niñez sana, los jóvenes tienen el potencial de conseguir cambios positivos. En todo el mundo, alumnos, grupos juveniles, mentores de la misma edad y grupos de artes escénicas de las comunidades están tomando la iniciativa para concienciar a sus comunidades sobre las cuestiones relacionadas con la salud. He aquí cómo puedes empezar:
* Infórmate. Entérate de los problemas sanitarios a los que se enfrenta tu comunidad y averigua si alguno de estos problemas lo puede resolver la propia comunidad. Infórmate sobre la salud de los niños de otras comunidades, y del resto del mundo.
* Piensa cómo podrías superar de forma creativa la brecha entre el problema y la solución.
* Forma alianzas con grupos juveniles, maestros o dirigentes comunitarios para compartir tus ideas sobre cómo comunicar mensajes referentes a la salud.
* Haz un plan sobre cómo llevar a la práctica tus ideas.
* ¡Pon en marcha tu plan para mejorar la salud de los niños de tu comunidad! Podría empezar con una sencilla campaña de carteles contra la suciedad en tu escuela, o una representación teatral sobre la importancia de un entorno seguro para los niños y las niñas.
¡Participa en el esfuerzo por mejorar la salud y la supervivencia de los niños!
Hacerte oír puede fomentar la salud y la supervivencia de los niños pequeños de tu comunidad.
Hacerte oír puede fomentar la salud y la supervivencia de los niños pequeños de tu comunidad.
Etiquetas: DDHH, Derechos de los niños, Unicef
Subscribe to:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario